titulo 2 foto esquina

shellgame Espero que disfruteis de la lectura de la traducción que he hecho del "Sharp and flat" de John Nevil Maskelyne.

He liberado también todo el apartado de técnicas cartomágicas. Proximamente liberaré otras lecturas igual de interesantes para que continúeis profundizando en este apasionante mundo de la cartomagia y del tahurismo. Un abrazo.

                                                                      Antonio.

 

 logo marron

Las barajas ordenadas son un recurso muy poderoso dentro del arsenal de instrumentos del que dispone un cartómago avezado, no obstante existe cierta confusión en cuanto a los distintos tipos de estas barajas y del adecuado uso de las mismas.

Las ordenaciones de barajas pueden ser parciales o totales, una ordenación parcial es un grupo de cartas montadas u ordenadas de un modo específico y con un fin concreto que normalmente es almacenado en la parte superior o inferior de la baraja, este tipo de ordenaciones suele ser específico para el desarrollo de una determinada rutina o efecto cartomágico.

La ordenación completa consiste en el montaje u ordenación de las 52 cartas de una baraja, lo que permite presentar uno o varios efectos cartomágicos. La evolución desde la idea original hasta lo que es una baraja ordenada ha seguido distintos enfoques:

  1. La carta clave
  2. Ordenación de As a rey
  3. Ordenación de As a rey con alternancia de palos
  4. Ordenación matemática
  5. Ordenación cíclica, también llamadas en rosario o chapelet
  6. Ordenación aperiódica numerada, entre las que se encuentran las tres siguientes
  7. Ordenación aritmética que no lo parece
  8. Ordenación mnemónica
  9. Ordenación mnemónica con propiedades intrínsecas.

La carta clave:

El antecedente como germen de lo que es una baraja ordenada sea tal vez la carta clave, es decir una carta conocida que colocada junto a la elegida por el espectador nos revele la identidad de ésta última, siempre que no se mezcle, aunque si se puede cortar. Desde esta primitiva idea al desarrollo de una baraja ordenada no hay más que un paso, ya que ésta no es más que la suma de cincuenta y dos cartas claves, dado que cada una de ellas nos permite saber que naipe es su predecesor o sucesor en la serie que todos ellos forman.

Ordenación de As a rey:

Las primeras ordenaciones de naipes eran más bien simples y lógicas como corresponde a cualquier idea primigenia, la más simple de ellas es la ordenación de As a Rey que aunque impide mostrar la cara de los naipes dada su simplicidad y fácil detección por parte del espectador, ha sido un recurso al que muchos magos han sacado un gran partido, en cuya simplicidad se basan incluso actualmente efectivas y sorprendentes rutinas cartomágicas. Algunos exponentes de esta sencilla clasificación fueron los españoles Minguet en el siglo XVIII y Meig en el siglo XIX. Más adelante cronológicamente, en el siglo XX grandes manipuladores de naipes como Ottokar Fisher o Edward Marlo hicieron uso de este recurso, aunque con ligeros avances como es el alternado de palos.

Ordenación matemática:

Estas primitivas ordenaciones evolucionaron hacia un concepto matemático, en el que se ordenan las cartas al sumar una cantidad dada al naipe anterior, normalmente 3, 4 o 5 y alternando los palos de forma cíclica. La idea de esta ordenación periódica matemática corresponde al portugués Gaspar Cardoso de Sequeira, (mencionado a veces como Cardozo), que en 1612 la recoge en su libro "Thesouro de prudentes". Este método es conocido en la actualidad como el sistema Si Stebbins debido a su introductor en américa, un actor de vaudeville y mago en un circo llamado William Coffrin que en 1896 lo popularizó en su libro "WM. Vino’s Card Tricks", publicado bajo el pseudónimo de William Vino.

La principal ventaja del sistema Si Stebbins es su simplicidad de uso y manejo, así como poder saber mediante la aplicación de una fórmula matemática que posición ocupa un naipe en la baraja respecto a otro, esta determinación no es sencilla de realizar mentalmente durante la presentación de un efecto cartomágico. Otra de sus ventajas es que la ordenación no se deshace a pesar de cortar la baraja, así que permite la mezcla de la baraja por técnicas de mezclado por cortes. Su principal desventaja es la alternancia de colores debido a la ordenación cíclica de los palos, así como su progresión aritmética que puede ser fácilmente descubierta por el espectador.

Cuatrocientos años después de su invención la baraja ordenada Si Stebbins sigue siendo causa de encendidos debates por parte de cartómagos respecto a los pros y contras de esta ordenación apareciendo contínuas mejoras al sistema, uno de los más recientes y novedosos es del doctor alemán Hans Christian Solka llamado Si Stebbins pro stack.

Ordenación cíclica o en rosario:

Esta ordenación está compuesta por cuatro series de trece naipes cada una, conteniendo cada una de ellas las trece cartas del as al rey, pero en un orden no reconocible a simple vista y con rotación de los palos. Se trata de una mejora de la baraja matemática o aritmética aportando como ventaja la dificultad de ser detectada por el espectador. Su aparición también es temprana, ya que es descrita por Carlo Antonio en Ginebra en el año 1759, Guyot en Francia en 1769. Estas barajas se ordenan de acuerdo a una regla nemotécnica basada en una frase fácil de recordar para el mago. Las ordenaciones más conocidas son:

En Inglaterra y América para la baraja de 52 cartas: "Eight Kings threatened to save ninety-five ladies for one sick knave", (8, K, 3, 10, 2, 7, 9, 5, Q, 4, As, 6, J), ordenación publicada por Kremer en 1857.

En Francia para la baraja de 32 cartas: "Dix huit Rois ne valent pas sept Dames" (10, 8, K, 9, J, As, 7, Q), en este país la ordenación cíclica es conocida como chapelet.

Ordenación aperiódica numerada:

Estas ordenaciones más modernas no son cíclicas, no obstante, permiten conocer el número de orden de un naipe concreto dentro de la baraja, o conocer el valor de una carta dado su orden en la baraja. Una de sus principales ventajas es que no se aprecia orden alguno y a pesar de ello permite saber la posición exacta de cada uno de los naipes de la baraja, aunque se haya cortado la misma. Dentro de este tipo de barajas ordenadas se encuentran las barajas aritméticas que no lo parecen, las barajas mnemónicas y las barajas mnemónicas con propiedades intrínsecas.

  • Barajas con ordenaciones aritméticas que no lo parecen: Existen numerosas ordenaciones de este tipo, permiten mediante la aplicación de una sencilla fórmula conocer que posición ocupa un naipe determinado en la baraja gracias a su nombre o número. Son de fácil aprendizaje, mientras que sus principales desventajas son que no poseen características intrínsecas y la necesidad de tiempos muertos al calcular el mago la posición de cada una de las cartas. Unas de las más conocidas de estas ordenaciones es la de Martin Joyal, detallada en su magnífico libro "The six hour memorized deck". Importantes cartómagos españoles como Antonio Ferragut o Alfredo Florensa también tienen ordenaciones propias de este tipo.
  • Barajas mnemónicas: Aparecen hacia la primera mitad del siglo XX como evolución de la idea de memorizar exactamente la posición de cada una de las cartas de una baraja ordenada cíclicamente mediante rosario, forma de utilización ya usada en el siglo XIX por el magnífico cartómago Vienés Ottokar Hofzinser. Se trata de una idea genial en la baraja no se ordena ni matemática ni cíclicamente si no que las cartas están totalmente desordenadas sin rotación de palos, series o ciclos. A cada uno de los naipes les corresponde un número de orden determinado del 1 al 52, la baraja debe aprenderse de memoria con la ayuda de algunas reglas mnemotécnicas, lo que representa su mayor dificultad de uso, pero una vez asimilada no se olvida fácilmente y permite saber de forma instantánea la posición de una carta dentro de la baraja así como su relación respecto a la de otra, ya que no es necesario calcularlo mediante fórmulas matemáticas. Son pues dos las ventajas de estas barajas ordenadas, la imposibilidad de detectar un orden dado que el mismo no existe y el conocimiento exacto e instantáneo de la posición de una carta y su relación con las demás, ya que se aprende de memoria.
  • Barajas mnemónicas con propiedades intrínsecas: Se trata de una evolución de la baraja mnemónica, se trata de ordenaciones, (no debieran llamarse así), las cartas están casi desordenadas, ya que están aparentemente sin orden alguno excepción hecha de algunos grupos de naipes que son los destinados a dotar a estas barajas con las propiedades intrínsecas. Esos naipes ocupan posiciones estudiadas de antemano que permiten al cartómago hacer con la baraja exhibiciones de juego de azar como el Poker o el Bridge o rutinas cartomágicas basadas en efectos de deletreos. Una de las más importantes y conocidas barajas de este tipo fue descrita en 1927 por el inglés Louis Nikola, baraja mnemónica que se sigue usando en la actualidad y cuyos efectos cartomágicos intrínsecos son un deletreo "The spelling bee", una exhibición de Poker y el reparto de todas las cartas de corazones en la mano del mago. Nikola además popularizó el poder montar su ordenación desde una baraja nueva delante de los espectadores durante la presentación de una rutina. Estableció además un método mnemotécnico para memorizar la baraja basado en la relación entre cifras y letras. En 1931, el americano Laurie Ireland publicó su ordenación mnemónica que contenía como efectos intrínsecos dos exhibiciones de Poker. En 1979 Simon Aronson abogado y cartómago de Chicago publicó "A stack to remember" ordenación magnífica que contiene siete efectos intrínsecos: dos manos de Poker, (una de Poker abierto stud), una mano de Bridge, un juego de deletreo para seis cartas y los efectos cartómagicos "Ten card deal", de Rusduck-zen y "Any hand called for", rutina con la que puede servirse el mago cualquier mano de Poker pedida por el espectador. En la actualidad una de las más famosas de estas barajas es la conocida como mnemónica de Juan Tamariz

Clasificaciones especiales:

  • Baraja espejo o baraja capicúa de Rusduck: Esta baraja publicada en 1957 también llamada Stay-stack consiste en una ordenación en la que las cartas están ordenadas de forma que media baraja es simétrica respecto a la otra media. Es decir que las cartas 1 y 52 son iguales en color y valor, así como las número 26 y 27, la 2 y la 51 etc...
  • Baraja siamesa de Woody Aragón: En la que sólo se ordena media baraja, quedando la otra media al azar, lo que ayuda a crear la ilusión de que la baraja no se encuentra ordenada, ya que el mago al inicio de la rutina entrega al espectador media baraja para que la mezcle, lógicamente la mitad sin ordenar, quedándose el mago con la mitad ordenada que mezcla mediante falsas mezclas y con la que realiza las rutinas cartomágicas. Jean Hugard y Frederick Braue en su obra "Expert card technique" también mencionan una baraja con media mnemónica.