titulo 2 foto esquina

shellgame Espero que disfruteis de la lectura de la traducción que he hecho del "Sharp and flat" de John Nevil Maskelyne.

He liberado también todo el apartado de técnicas cartomágicas. Proximamente liberaré otras lecturas igual de interesantes para que continúeis profundizando en este apasionante mundo de la cartomagia y del tahurismo. Un abrazo.

                                                                      Antonio.

 

 logo marron

dado pokerPor dado conocemos a un pequeño objeto de forma poliédrica, normalmente un cubo de entre uno y dos cm. siendo la medida standard 16 milímetros. Los dados se usan para generar números al azar por el método de lanzarlos sobre una superficie dura, lo que le hace apto como instrumento en el juego de azar. El azar determina sobre cuál de las caras descansará el dado, siendo la puntuación obtenida la mostrada en la cara superior. Esta puntuación o combinación si se usan varios dados, determina si el jugador pierde o gana en función de las reglas del juego. En algunos juegos de sociedad la puntuación obtenida determina los movimientos futuros del jugador.

 

mano dadosLos dados suelen estar hechos de materiales tales como hueso, marfil, madera, bronce, siendo los más modernos de plástico, concretamente de resinas poliméricas como el acetato. Cada una de sus seis caras está numerada del 1 al 6 colocados estos números de tal modo que las caras opuestas del cubo suman un total de siete puntos, esto viene haciéndose de este modo al menos desde la antigüedad clásica. Este hecho implica que en uno de sus vértices coinciden los puntos 1, 2 y 3. Estas caras 1, 2 y 3 pueden ser colocadas respecto al vértice en el que coinciden en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario a las agujas del reloj, lo que determina dos tipos de dados principalmente:

 

1- Dados de mano derecha                                                                      

2- Dados de mano izquierda

Historia de los dados:

El dado más antiguo fue encontrado durante una excavación arqueológica en la antigua ciudad de Shahr-i Sokhta en el sureste de Irán, formaba parte de un juego de Backgammon posiblemente de la civilización Jiroft y su edad se estima entre el 2800 y el 2500 antes de Cristo. Los primeros dados fueron con mucha probabilidad fabricados de huesos de animales, concretamente los nudillos y específicamente el astrágalo o talus que es aproximadamente tetraédrico. Este tipo de dados todavía son usados en culturas como la de los modernos mongoles que los conocen con el nombre de "shagai", usándolos para juegos de azar o para predecir el futuro.

bastones de lanzar louvre 1050 1069 ac hueso 18cmOtros precursores de los dados son los bastoncitos para lanzar que se usaban en sociedades como la china o la egipcia, en ésta última la presencia de este tipo de objeto data de la época predinástica coexistiendo con otros precursores del dado como el astrágalo e incluso con los dados mismo que llegaron a Egipto en el periodo griego o ptolemaico, por lo que se desconoce si estaban asociados a un tipo de juego determinado como por ejemplo el Senet, o se usaban indiferentemente para otros juegos. Al principio se fabricaron de caña o de palma con una cara cóncava y otra convexa de distinto color. Con el paso del tiempo se reprodujeron estos elementos naturales fabricándolos con otros materiales tales como la madera de ébano, el marfil o el hueso. Su forma también fue variando hasta quedar con una cara plana y otra convexa en uno de los extremos, (la usada para contar), y de forma redondeada en el extremo opuesto. En las pinturas halladas en la tumba de Hesyr de la tercera dinastía, (2600 antes de Cristo), aparecen representados junto a las fichas para jugar al Senet. Los bastoncitos se usaban en grupos de cuatro a seis y se lanzaban al suelo conjuntamente, dependiendo de cuantas caras de distinto color aparezcan, se determina la puntuación. En la imagen se representan tres de estos bastoncitos que aparecieron en la tumba de Tutankamon, fechados entre el 1050 y el 1069 antes de Cristo, uno de ellos tiene los dos extremos redondeados en forma de dedo con el contorno de la uña dibujado, en algunos textos relativos al juego del Senet se les menciona como "dedos". Los otros dos bastoncitos tienen uno de sus extremos acabado en forma de cabeza de animal, tal vez un fenec, pues presentan el hocico alargado y las orejas puntiagudas típicas del mismo. En esta tumba apareció un cuarto bastoncito fabricado en madera de ébano.


El uso de los dados por parte de las distintas civilizaciones ha sido tan, extensa como antigua, ya que no en vano son considerados el instrumento de juego más antiguo. En Egipto el uso de los dados está documentado en numerosas tumbas hacia el 2000 antes de Cristo. En la India se han encontrado referencias escritas en cuanto al uso de los dados que se remontan al 1500 antes de Cristo, en esta cultura las apuestas podían ir desde cientos de esclavas a un reino. Las antiguas civilizaciones de América también conocían los dados, éstos eran elaborados con el hueso del tobillo de algunos animales y cada una de las cuatro caras eran marcadas con dibujos o símbolos, pudieron usarse con fines adivinatorios, mágicos o lúdicos.
El uso de dados trucados es así mismo tan antiguo como la humanidad, ya que las excavaciones arqueológicas han encontrado tabas trucadas, antecesor del dado hechos con el hueso astrágalo de ciertos animales, en yacimientos prehistóricos. También se han encontrado dados cargados pertenecientes a la civilización romana en los yacimientos arqueológicos de Pompeya y Herculano.

En la Inglaterra del siglo XV un caballero y erudito llamado Roger Ascham, profesor de griego en Cambridge y profesor particular de Isabel I, publicó en el año 1545 el libro "Toxophilus" que trata sobre arquería y en el que se da detallada información sobre dados cargados y trucados. (1)

El dado en las artes adivinatorias:

El dado ha sido usado desde la más remota antigüedad como instrumento a la hora de predecir el futuro, a esta técnica adivinatoria se la conoce como Cleromancia, este nombre es una combinación de las palabras griegas "Kleros" que significa echar suerte y "manteia", cuyo significado es adivinación, por lo que en una interpretación más amplia se podría decir que se trata de la adivinación a través de la suerte. Los dados eran colocados en una urna en la que se colocaba una rama de olivo en representación de Mercurio, dios que se creía presidía este tipo de adivinación. Tras suplicar a los dioses que influyeran sobre la tirada se lanzaban sobre una mesa y se pronosticaba el futuro en función de los números o símbolos obtenidos.

En la antigua ciudad del Peloponeso Bura de Acaya existía una caverna situada junto al río Buraico, actual Ladopotamos, con un oráculo dedicado al Dios Heracles. La adivinación se hacía por medio de cuatro tabas, astragalomancia, y una mesa o tabla. El suplicante, después de rezar y pedir al dios Heracles, lanzaba los cuatro dados sobre la mesa, las caras de estos estaban impresas con símbolos. Cada uno de estos símbolos tenía una explicación expresamente escrita sobre la mesa o tabla. El resultado era interpretado por un sacerdote que vaticinaba el futuro del que solicitaba este servicio de acuerdo a la interpretación de los símbolos obtenidos al arrojar los dados.

Los griegos y romanos eran pueblos muy supersticiosos siempre deseosos de conocer su suerte y futuro, ponían en práctica la siguiente forma de adivinación. Llevaban consigo un número de tablas con caracteres o inscripciones especiales y daban a elegir una de ellas al primer muchacho que encontraban. Si la elegida tenía relación o aprobaba lo que habían imaginado se consideraba como un pronóstico infalible. Esta creencia tiene origen egipcio, pues atribuían a los jóvenes ciertos dones proféticos, al haber encontrado a la Diosa Isis por los informes que dieron unos muchachos que jugaban en una plaza. Debido a esto los antiguos egipcios observaban atentamente las acciones y palabras de los jóvenes a las que daban valor profético.

En Roma, en todos los lugares públicos, principalmente en los mercados se colocaban los llamados en griego agirtes o agidios. Eran sacerdotes de la diosa Cibeles que vivían de la limosna. Recorrían las calles y espectáculos del circo diciendo la buena ventura, valiéndose para ello de versos de Homero, Virgilio y otros poetas. Agirtes derivado del vocablo agyris, cuyo significado es gentío, significaba charlatán mendigo, titiritero. Sostenían una tabla sobre la que estaban escritos versos proféticos. Unos dados eran lanzados y el número obtenido indicaba el verso profético elegido, éste a su vez indicaba el futuro y la suerte de los consultantes. También podían usar una urna que contenía notas que se extraían al azar por un niño, determinando esta nota el futuro del que preguntaba. Artemidoro de Daldis o Efeso, siglo II después de Cristo, nos habla en su obra "Oneirokritiká", La interpretación de los sueños, de los adivinos de los mercados y de las "sortes viales" o suertes de calles y caminos, que eran muy comunes y apreciadas en Roma.

A este tipo de adivinación se le conocía en Roma como Agirtike: Es decir, suerte de dados con los que los adivinos determinaban el sentido de los versos proféticos escritos en tablillas de cera, mediante los cuales creían poder pronosticar infaliblemente el futuro de la persona que hacía la consulta.

La Cleromancia en la Biblia:

En la Biblia se mencionan numerosos sistemas de adivinación, entre ellos se encuentra la Cleromancia o adivinación mediante dados, este tipo de adivinación fue la que usaron para saber quién había provocado la tempestad que habría de hundir la nave antes de arrojar a Jonás al mar. "Y dijeron cada uno a su compañero: Venid, y echemos suertes, para saber por quién nos ha venido este mal. Y echaron suertes, y la suerte cayó sobre Jonás". Se trata de una referencia algo difusa a la Cleromancia que puede leerse en el libro de Jonás, 1:17.

Otro caso encontrado en la Biblia se cuenta en Éxodo 28:30. En el mismo se emplean las palabras Urim y Tumim, algunos eruditos sostienen que el vocablo Urim deriva del término hebreo Arrim que significa culpable o condenado, Tumim significaría inocente. Los académicos dicen que se trataba de un objeto diseñado para tomar decisiones respecto de una pregunta concreta, susceptible de ser contestada por sí o por no, de igual forma al lanzamiento de una moneda que puede caer de cara o cruz, respondiendo al juicio de divino u ordalía, respecto a un acusado.

Buenaventura Ubach, especialista catalán en literatura bíblica, colaborador de la Biblia de Montserrat y miembro de la Pontificia Comisión Bíblica, opina que el laconismo con el que el autor bíblico se refiere a estos términos nos dice que se trataba de objetos perfectamente conocidos por sus contemporáneos, ya que para otras descripciones el lenguaje empleado es muy minucioso. Añade que:

“Eran, según se puede conjeturar, una especie de dados o bastoncitos conocidos desde muy antiguo como instrumentos para el sorteo”. Aunque se cree que eran algún tipo de bastoncitos de lanzar parecidos a los encontrados en las pirámides egipcias para jugar al Senet, la realidad es que actualmente, la verdadera naturaleza de Urim y Tumim todavía nos es desconocida.

El funcionamiento de estos dados se infiere en un episodio de la vida del rey Saúl, cuando pide a Dios que decida entre él y su hijo Jonatan, por un lado, y el pueblo, por otro:

Saúl dijo: "Yavé, Dios de Israel, ¿cómo es que no respondes hoy a tu siervo? Si en mí o en Jonatán, mi hijo, está este pecado, Yavé, Dios de Israel, da urim; y si está la iniquidad en el pueblo, da tumim". Y fueron señalados por la suerte Jonatán y Saúl y librado el pueblo”.

1- Leer traducción al inglés del libro "Toxophilus", de Roger Ascham.