titulo 2 foto esquina

three card monteEspero que disfruteis de la lectura de la traducción que he hecho del "Sharp and flat" de John Nevil Maskelyne.

He liberado también todo el apartado de técnicas cartomágicas. Proximamente liberaré otras lecturas igual de interesantes para que continúeis profundizando en este apasionante mundo de la cartomagia y del tahurismo. Un abrazo.

                                                                      Antonio.

 

 logo marron

Los distintos tipos de barajas pueden dividirse a groso modo dependiendo de su país de origen encontrando tres grandes grupos, las barajas de origen español, de la que deriva la baraja italiana, la baraja francesa de la que deriva la baraja inglesa o americana y la baraja de origen alemán de la que deriva la baraja suiza.

Baraja española:

La baraja española consta de cuatro palos:  

  1. Oros 
  2. Copas 
  3. Espadas
  4. Bastos

Cada uno de estos palos consta a su vez de varias cartas numerales que pueden ir del uno al siete si la baraja es de cuarenta cartas o del uno al nueve si la baraja es de cuarenta y ocho cartas. Además, cada uno de los palos consta de tres cartas de figuras: sota numerada como diez, caballo numerado como 11 y rey numerado como 12. Para algunos juegos e incluso en algunas descripciones antiguas los palos se conocen como:

Palos cortos: oros y copas.

Palos largos: espadas y bastos.

Simbología de los palos:

Se considera que los palos de la baraja simbolizan a distintos estamentos de la sociedad, de este modo las espadas simbolizan a la monarquía o a la burguesía, mientras que las copas simbolizan a la Iglesia y a la casta sacerdotal, los oros simbolizan a la clase comerciante, por último, los bastos representarían al campesinado. Esta interpretación pudiera derivar de la que hizo en 1781 Antoine Court de Gibelin en el tomo 8º página 379 de su obra "Monde primitif, analysé et comparé avec le monde moderne" en la que puede leerse relativo a los palos de la baraja, la simbología que éstos representaban en cuánto a la sociedad egipcia se refiere. "Ces quatre Couleurs sont relatives aux quatre etats entre lesquels étaient divisés les egyptiens: L'epée désignait le Souverain et la Noblesse toute militaire. La coupe, le Clergé ou le Sacerdoce. Le bâton, ou massue d'Hercule, l'agriculture. Le denier, le commerce dont l'argent est le signe".

(Estos cuatro palos son relativos a los cuatro estados en los que se dividían los egipcios: las espadas representaba al soberano y a la nobleza militar. Las copas representaba al clero o sacerdocio. Los bastos o maza de Hércules representaban la agricultura. El último, al comercio del cuál el dinero es su representación).

Las primeras barajas españolas estaban basadas en las de origen árabe o mameluca del siglo XIV, siendo difícil por parte de los jugadores españoles, la comprensión, de los abigarrados símbolos árabes se empezaron a imprimir barajas de diseño típicamente español, sustituyendo los símbolos árabes por otros más cercanos a su tradición cultural. Estas barajas datan de la segunda mitad del siglo XVI y presentan como particularidad la pérdida del 10 y la aparición de figuras humanas para representar los naipes llamados de corte o figuras, con ausencia de las reinas, es decir carece de figuras femeninas al igual que la baraja alemana y la italiana. Las primeras barajas no presentan un patrón completamente definido sobre todo en los palos, tal vez esto sea debido a lo rudimentario de la técnica empleada, (estampado mediante plancha de madera grabada), que no permitía la correcta distinción entre ellos. Hasta el siglo XVII, algunas de estas barajas se imprimieron en Francia para ser exportadas posteriormente a España, tal y como se pone de manifiesto con la baraja del naipero francés Phelippe Ayet del año 1574, encontrada en la casa y torre de los Lujanes.

Una particularidad de la baraja española es la denominada pinta, aparecida en el siglo XVI, se trata de discontinuidades en la parte superior e inferior del rectángulo que envuelve el motivo de cada uno de los naipes. Aparecieron según parece para dificultar la visión de los naipes a los mirones, ya que permiten que el jugador sepa de que cartas dispone sin necesidad de extenderlas. El palo de oros carece de pintas, mientras que el de copas tiene una, dos el de espadas y tres el de bastos. Posteriormente aparecerían los índices o números situados en la esquina superior izquierda de los naipes como perfección de esta idea, como particularidad los naipes de figura de la baraja española presentan en sus índices un número al igual que las cartas numerales, a diferencia del resto de países en cuyos índices figuran la inicial del personaje representado en el naipe de figura.

Cartas de figuras:

A diferencia que en el resto de barajas originarias de otros países las cartas de figuras de la baraja española sólo pueden verse correctamente en un único sentido, es decir no son simétricas. Aunque en la actualidad debido a la influencia de otros países y por la presión de juegos como el poker en los que se usan barajas simétricas la fábrica Heraclio Fournier imprime algunos modelos con figuras reversibles o simétricas éstas no tienen la misma aceptación en el mercado que la tradicional baraja española.

Sota: La sota representa a un paje mensajero o criado que se representa de pie, el color de sus calzas siempre es rojo. Esta figura es ambigua en cuanto a su sexo se refiere, se nombra como de sexo femenino, aunque se representa como de sexo masculino, pero sin barba.

Caballo: Representa un jinete montado, en la edad media se representaban los caballos apoyados sobre sus patas traseras, en la actualidad todos los caballos de una baraja española se apoyan sobre dos de sus patas en actitud de caminar. A partir del siglo XVIII los caballos de oros y copas miran a la izquierda, mientras que los de los palos espadas y bastos lo hacen a la derecha. También a partir de este siglo aparece en algunas barajas españolas la expresión "ahí va" o también escrita "aiva" a los pies del caballo de copas. En algunas barajas antiguas muy raras debido a su escasez, aparecen los caballeros desmontados llevando su montura sujeta por la brida. Los caballeros representados son todos personajes jóvenes.

Rey: Generalmente se representa esta figura mediante hombres de edad, barbados, de pie y coronados en todos los palos de la baraja. Todos los reyes de la baraja presentan una espada, (aunque en el rey de copas pudiera ser un cetro), de ellos sólo el rey de espadas empuña la misma.

El diseño contemporáneo de la baraja española se le debe al impresor burgalés de origen francés Heraclio Fournier que en 1868 montaría la fábrica Heraclio Fournier en Vitoria. En 1889 la baraja número 1 de Fournier obtuvo el primer premio en la Exposición Universal de Paris, este diseño fue revisado una década después por el artista Augustus Ríus siendo hoy en día las distintas barajas españolas diferentes versiones artísticas de la diseñada por Ríus. El diseño de la baraja española sigue distintos estilos dependiendo de las variantes hechas en cada región española o latinoamericana, los principales estilos son:

Patrón de Cádiz: Es el estilo más sencillo, siendo el diseño más antiguo de los modelos españoles. Su formato consta de 48 naipes de 95 x 62 milímetros. Posee colores distintivos que simplifican su interpretación.

Patrón catalán: Se trata del estilo más exótico, los oros son sustituidos por soles, consta de 48 naipes más comodines cuyas medidas son 95 x 61 mm.

Patrón castellano: Es el más utilizado, tiene un formato de 48 cartas más comodines de 95 x 73 mm. El palo de oros se representa como monedas de oro, a diferencia de los modelos italianos y los catalanes, los cuales los reemplazan por flores y soles.

Independientemente del estilo todos los motivos dibujados sobre los naipes aparecen colocados ordenadamente salvo en el tres de bastos en el que aparecen cruzados. El símbolo de copas es el que más diferencias muestra en su diseño dependiendo del estilo, variando desde copas y vasos de todo tipo hasta formas cuadradas muy similares a urnas muy ornamentadas.

Barajas derivadas de la española:

Baraja italiana:

La baraja española fue adoptada en Nápoles durante el dominio de Aragón, motivo por el que hoy en día la baraja italiana presenta los mismos palos y figuras que la española. Su diseño evolucionó más en España que en Italia, por lo que la baraja de diseño italiano y patrón napolitano es más parecida a la antigua baraja española.

Baraja francesa: La baraja francesa consta de cuatro palos: 

  1. Trèfles, (tréboles.
  2. Coeurs, (corazones).
  3. Piques, (picas).
  4. Careaux, (diamantes).

                            

 

 

Cada uno de los mencionados palos consta de trece naipes de los que nueve son numerales del dos al diez y cuatro cartas literales, es decir con letras en sus índices: el As más los naipes de corte o figuras denominadas valet con valor 11, dame con valor 12 y roi con valor 13. La baraja francesa ya se usaba en los primeros decenios del siglo XV, la historia popular atribuye su invención a Etienne de Vignolle compañero de Juana de Arco más conocido como La Hire muerto en 1442 está representado en la baraja francesa como el valet de corazones.

Algunas características de la baraja francesa son entre otras:

  • El naipe con un único símbolo representado en las barajas inglesa y alemana con la letra A en la baraja francesa se representa con un 1 al igual que el resto de cartas numerales.
  • El palo de diamantes, careaux es la única aportación original francesa a los símbolos de los palos.
  • La baraja francesa es la única que adopta una figura femenina como carta de corte intermedia, entre el valet y el roi, ya que en las barajas españolas, italianas y alemanas se representan figuras masculinas, "caballo" en la española, "caballero" en la italiana, "oberman" en la alemana. Tal vez esta preferencia por la figura femenina se deba a la gran influencia que sobre la sociedad tuvieron las reinas francesas, o tal vez por la influencia ejercida por Juana de Arco, la heroína francesa de la Guerra de los cien años frente a los ingleses.
  • Las figuras de corte de la baraja francesa aparecen a menudo desde el siglo XVII con nombres propios atribuidos a personajes históricos reales, mitológicos o bíblicos, (ver artículo al respecto), en su índice llevan impresa la letra V si se trata de un valet, D si de una dama y R si de un rey. Desde el año 1827 se representan de forma simétrica por orden del Ministro de Finanzas.

Barajas derivadas de la francesa:

Baraja inglesa: Francia fue la primera en llevar sus naipes a Inglaterra. Por este motivo En el siglo XVII Inglaterra mantenía guerras contra Francia y España lo que llevó las arcas del estado inglés a una situación límite, para resarcirse económicamente el rey Carlos I de Inglaterra impuso en 1628 entre muchas otras medidas impopulares la prohibición de importar cualquier tipo de naipes para de este modo favorecer la industria nacional. Como consecuencia de esta medida nació la baraja inglesa tal y como hoy la conocemos. Los palos de la baraja inglesa son los mismos que los de la baraja francesa es decir clubs, (tréboles), hearts, (corazones), spades, (picas), y diamonds, (diamantes), de ellos picas y tréboles son palos de color negro, mientras que corazones y diamantes son palos de color rojo. Existe una evidente relación entre los nombres de los palos rojos y los símbolos que los representan, es curioso que esto mismo no suceda entre el nombre de los palos negros y sus símbolos: el palo de trébol se llama club que puede traducirse por "palo", y no "clover" o "trefoil" que sería lo más indicado. Por su parte el palo de picas, que está representado por una hoja lanceolada se llama spade que se traduce por pala y no "pike" o "lance". La razón de este hecho hay que buscarla tal vez en la enorme influencia que en Inglaterra tuvo el juego español de "El Hombre" así como los palos de la baraja española. De el palo español de espadas derivó el nombre del palo de picas "spades", mientras que del palo de bastos de la baraja española derivó el nombre del palo de tréboles "clubs".

La baraja inglesa consta de 52 cartas más dos comodines o jokers, las figuras no representan a personajes ficticios o reales conocidos siendo por tanto más abstracta y carente de ornamentación que la francesa, lo que no es debido a un menor talento de los artistas ingleses como erróneamente suele afirmarse si no a una necesidad de austeridad práctica en tiempos de guerra y recesión. Las figuras de la baraja inglesa se basan en los modelos de barajas de Rouen, (ciudad del noroeste de Francia, conocida por ser el sitio en el que Juana de Arco fue juzgada y quemada en la hoguera. Como índices se adoptó la inicial de cada una de las cartas de figuras de su nombre en inglés J para jack, Q para queen y K para king, el índice del as se representa con una A mientras que en la baraja francesa se representa por un 1. En 1712 se estableció la obligación por parte del estado a los naiperos de imprimir en el As de picas el sello del impuesto estatal además del nombre del fabricante. Desde su inicio los naipes de la baraja inglesa eran diseñados para ser vistos en una única posición, no fue hasta 1850 cuando se adoptó el diseño reversible de las figuras a semejanza de la baraja francesa. En la actualidad la genuina baraja francesa puede encontrase en su modalidad de 32 o 52 naipes, mientras que la inglesa siempre consta de 52 naipes más dos joker. La expansión del imperio británico por todo el mundo convirtió la baraja inglesa en el modelo estándar de baraja para juegos como el poker.

Baraja alemana:

La baraja alemana suele estar artísticamente elaboradas debido a que los grabadores alemanes son considerados los más prestigiosos de Europa. Consta de 48 naipes, (se emplea en el juego de Doppelkopf), aunque existen versiones de 32 0 36 naipes, son una reducción funcional adaptada al juego del Skat o Trappola, se obtienen por eliminación de los cuatros, cinco para la de 36 naipes, además se extraen los seises para la de 32 cartas.

La baraja tradicional alemana consta de nueve cartas numerales del dos al diez, aunque el primitivo diez fue sustituido por una bandera o estandarte, esta carta a veces lleva impresa un X en clara referencia a su valor numeral. Consta además de tres naipes de corte o figuras, dos cortesanos denominados Obermann y Untermann, (habitualmente se les llama Ober y Unter), y el König o rey. Al igual que la baraja española carece de figuras femeninas. Los cortesanos tienen diferente rango siendo el Ober el de mayor, tal vez para destacar este hecho la baraja alemana presenta como curiosidad que en la figura del ober el palo figura impreso en posición elevada, mientras que en la figura del Unter el palo está impreso en posición baja. Las cartas de figuras son representadas en el índice por las iniciales de cada uno de ellos, O para el Ober, U para el Unter y K para el Konig.

El número de naipes de la baraja alemana ha variado a través de los siglos, desaparecieron los ases por lo que la primitiva baraja de 52 naipes quedó reducida a 48, se desconoce la razón por lo que esto sucedió. Al carecer de ases, los doses adoptaron una gran importancia por lo que tradicionalmente son muy destacados y ornamentados.

Los palos de la baraja alemana son cuatro:

  1. Herz, (corazones).
  2. Grass, (hojas).
  3. Eichel, (bellotas).
  4. schellen, (cascabeles).

Simbología de los palos de la baraja alemana: Al igual que sucede en la baraja española o francesa los palos son asociados a distintos estamentos de la sociedad, considerándose que el palo de corazones representa a la Iglesia, los cascabeles representan a la nobleza por su afición a la cetrería, las hojas representan a las clases medias, (burguesía y comerciantes), mientras que las bellotas representan las clases bajas, (siervos y campesinado).