titulo 2 foto esquina

shellgame Espero que disfruteis de la lectura de la traducción que he hecho del "Sharp and flat" de John Nevil Maskelyne.

He liberado también todo el apartado de técnicas cartomágicas. Proximamente liberaré otras lecturas igual de interesantes para que continúeis profundizando en este apasionante mundo de la cartomagia y del tahurismo. Un abrazo.

                                                                      Antonio.

 

 logo marron

Pejeron, Antonio Moro, 1559. -

Se trata de un óleo sobre lienzo de 184,5 cm. de alto por 93,5 cm. de ancho. Se conserva en el Museo del Prado de Madrid. Se cree que fue pintado por Antonio Moro hacia 1559, en uno de sus últimos viajes a España. Se trata del retrato de Pejerón, bufón del Conde de Benavente y del gran Duque de Alba, pintado sobre un fondo oscuro carente de toda referencia espacial. Debido a que el personaje ocupa todo el plano, es difícil apreciar su verdadera estatura, sólo puesta en evidencia por sus deformes piernas y su desproporcionada cabeza. Aparece ricamente vestido. Su deforme mano derecha sujeta una baraja, (símbolo de ociosidad), con el que el pintor quiere poner de manifiesto la ocupación del personaje, "el oficio de burlas".

antonio moro  autoretrato 1558Antonio Moro, (Anton Van Dashorst Mor), nació en Utrech, Países Bajos en 1519, debido a su fama internacional, podemos encontrar su nombre adaptado a diversos idiomas. Fue discípulo de Jan Van Scorel del que se convertiría en ayudante hacia 1540. Pertenece a la escuela flamenca. El gremio de pintores de San Lucas de Amberes le nombró maestro en 1547. Antonio Perrenot de Granvela, Obispo de Arrás, pasó a ser en 1548 su primer gran mecenas. Esto le posibilitó acceder a miembros de la realeza, destacando entre ellos Felipe II de España, de los que sería retratista asiduo. Como retratista, Moro marca una gran diferencia con sus antecesores, su obra está influida por Tiziano, a cuyas obras accedió casi con toda seguridad por los retratos de los Austrias que el Cardenal Granvela y María de Hungría, (regente de los Países Bajos), poseían. Con su técnica aunó la tradición flamenca con la escuela italiana. Por lo general los retratos de Moro se presentan sobre un fondo oscuro neutro, con la iluminación muy simplificada, proveniente del lado izquierdo del cuadro. Las figuras aparecen a tres cuartos o cuerpo entero, y llenan por completo el plano pictórico. Los colores y tonos usados son apagados. A destacar la gran precisión con la que representa las telas y sus pliegues en sus distintas calidades, Su obra maestra es el retrato de María de Tudor, pintado en 1554, y custodiado en el Museo del Prado de Madrid. Murió en Amberes entre 1575 y 1576.