Página anterior | Índice | Página siguiente |
CAPITULO III, CARTAS MARCADAS, MODO DE USARLAS
F - Sombreado por líneas:
Este es el tipo de marcado adoptado por los tahúres más expertos, cuando está bien hecho apenas puede ser detectado, ni siquiera por otro tahúr. Puede resumirse brevemente como sigue:
Se selecciona alguna parte del diseño del dorso de un naipe que nos convenga tal como una flor u objeto similar. Se utiliza un sombreado consistente en líneas muy finas a imitación del sombreado normal empleado en el diseño. Su posición indicará el valor de la carta. Se utiliza una tinta especial para líneas finas y se trazan las mismas con una pluma fina o un lápiz fino (1). Usar una pluma conlleva algunos riesgos como dañar el barniz del dorso, pero el uso de plumas para retoque fotográfico evita este problema.
Con objeto de instruir al lector en la apreciación de estas obras de arte, nuestro primer ejemplo será uno muy obvio, que sólo podría emplearse en juegos simples (2). de aficionados. Tendremos la oportunidad de compararlo con una o dos obras maestras del siglo. Volviendo la vista atrás, a las primeras páginas de esta obra puede el lector imaginarse como avanza la ciencia del tahurismo, tal y como lo harían otras ciencias más legítimas.
Se elige una parte del diseño del dorso consistente en cinco proyecciones de hojas, (ángulo superior izquierdo), y se aplica el sombreado por líneas de la siguiente manera:
Se sombrea la primera hoja a la izquierda para indicar un As. Se sombrea la segunda hoja para indicar un rey. Se sombrea la tercera hoja para indicar una reina. Se sombrea la cuarta hoja para indicar una jota. Se sombrea la quinta hoja para indicar un diez. Para indicar un nueve se sombrea entonces la primera y la segunda hoja. Para indicar un ocho se sombrea la segunda y la tercera hoja, y así sucesivamente hasta el seis. Por último, tomando grupos de tres hojas. Se sombrean las tres primeras hojas para indicar el cinco. Se sombrea la segunda, tercera y cuarta hoja para indicar el cuatro. Se sombrea la tercera, cuarta y quinta hoja para indicar el tres. El dos no se marca.
fig. 13
En el caso del naipe reproducido en la figura 13 el ramo de hojas marcado como "a" se elige para indicar el valor de los naipes. La rama marcada con "b" se sombrea para indicar el palo de los naipes. La figura 14 aclara lo expuesto.
fig. 14
Habiendo dominado este método elemental, volveremos ahora nuestra atención sobre algunos de los mejores trabajos jamás hecho sobre cartas. La figura 15 muestra cinco cartas de la baraja con dorsos "Ángel", se representan marcadas el rey, la reina, la jota, el diez y el nueve. No es mucho decir que las marcas no serán descubiertas jamás sin la ayuda de alguien previamente familiarizadas con ellas.
fig. 15
En este ejemplo se elige la ramita marcada como "c" en la figura 11 y se sombrea tal y como se ve de forma ampliada en la figura 16.
fig. 16
Como ejemplo final del sombreado por líneas si el lector vuelve a la figura 8 encontrará en cada una de las esquinas del diseño del dorso, una hoja con cinco puntos, se trata de una hoja de hiedra. Para marcar una baraja normal con este diseño se elegirá esta hoja con este propósito y sombreada por líneas de acuerdo a la figura 17.
fig. 17
Notas:
1 La preocupación mostrada por Maskelyne en cuánto a la utilización de plumas que puedan dañar el barniz queda en la actualidad obsoleta ya que este trabajo de sombreado lineal puede hacerse con facilidad debido a la variedad de herramientas de dibujo, algunas de ellas verdaderamente técnicas tal y como puedan ser las plumas graduadas de dibujo técnico. Puede usarse por ejemplo para este tipo de marcaje una estilográfica graduada de 0,1 mm.
2 Esta nota es original de Maskelyne, por lo que se destaca en cursiva: Como pueden imaginarse, esta expresión no se aplica a la simplicidad del juego en sí, si no a la evidente simplicidad de los jugadores.