A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Faites vos jeux: Hagan juego. En la Ruleta llamada que hace el croupier invitando a los jugadores a realizar sus apuestas antes de ser lanzada la bola.
Faraón: Juego de cartas cuyo auge en Europa se situa en el siglo XVII. En América con el nombre de Faro fué el gran juego de sociedad hasta ser desplazado por el Poker dos siglos más tarde.
Farol: En juegos de envite, apuesta fuerte que se realiza con una jugada débil, con el ánimo de expulsar al resto de jugadoresde la mano y apropiarse del bote. Simular un juego fuerte cuando en realidad no se tiene.
Flambeur: En francés, jugador que atrae a otros jugadores por lo elevado de las apuestas que suele hacer o por su fama.
Fullero: Tahúr. Persona que hace trampas en el juego de azar.
Gallo: En el juego del Monte, las dos cartas que el banquero hecha y coloca por debajo del albur para formar la mano, se extraen de la parte superior de la baraja.
Garitero: El que por su cuenta posee un garito o casa de juego ilegal. También se aplica a quién juega frecuentemente en garitos.
Garito: 1- Lugar clandestino donde se desarrollan juegos de azar prohibidos. Este vocablo se relaciona con la presencia de tahúres o fulleros en estos lugares.
2- Dícese también de la ganancia obtenida en la casa de juego.
Giley: en las ferias de ganado. Es conocido también como "juego de gitanos". Dependiendo de la modalidad se juega con parte de la baraja española, por ejemplo 24 cartas desde el seis hasta el rey, el seis y el siete valen por su valor, mientras que las figuras valen 10 puntos, el as vale 11 puntos. Las jugadas son: once, trece, dieciséis, diecisiete, dieciocho, veinte, veintiuna, vientitres, veinticuatro, veintiséis, veintisiete, veintiocho, treinta, treinta y una, cuarenta y una, siendo esta última la mayor jugada.
Giñotte: Juego de naipes conocido también como tute aragonés. Es una variante del tute en el que la sota viene a sustituir al caballo en todas las jugadas.
Golfo: Juego de azar de envite con una mecánica muy parecida al Giley, aunque mucho más arriesgado, ya que existe una ronda más de envites. Asi mismo una de las carta del jugador hace las veces de comodin. Es decir, la mano del jugador consta de cinco cartas, aunque a la hora de "volcar" el juego sólo se contabilizan cuatro de ellas, las más favorables para el jugador.
Golpe: Dícese de cada una de las posturas ganadoras que se hace en un determinado juego de azar. Por extensión, cada uno de los intentos, apuestas, que aventura un jugador.
Griego: Vocablo poco usado en España, siendo más frecuente en países de influencia francesa. Se utiliza para designar al tahúr o fullero. Este término fue popularizado por la obra de Robert Houdin "L'art de ganer a tout les jeux", aunque en la actualidad es poco usado por tener connotaciones raciales.
Gulasch: Modo de repartir cartas en grandes grupos para conseguir manos con distribuciones extremas. Se emplea en juegos de bazas como el Bridge, Tute subastado o Chinchón. Para realizar esta forma de reparto se recogen las cartas, se mezclan ligeramente o incluso no se mezclan.
Impar: Apuesta de la Ruleta llamada de suertes simples, (rojo/negro, par/impar, falta/pasa). se apuesta a que el número ganador será impar. La jugada se paga uno a uno.
Indice: Cada uno de los números, símbolos o letras que aparecen en el la esquina superior izquierda de los naipes. Ayudan a su identificación sin necesidad de separarlos totalmente. La baraja española es única en este aspecto, usando un sistema de líneas llamadas pintas, en el borde estrecho de cada una de las cartas, que indentifica el palo de la misma.
Ir: En juegos de azar tipo Giley o Poker, aceptar la apuesta o envite. Pretensión de ganar la mano.
Jackpot: En paises angloparlantes, el mayor premio que puede obtenerse de una máquina tragaperras.
Jota: Figura de la baraja inglesa, Jack. En España se la suele llamar "jota" debido a que su índice es precisamente una J. En paises angloparlantes, se utiliza para designar una persona de baja categoría, tal y como puede verse en algunas obras de Shakespeare, donde utiliza este término en oposición a gentleman. Para comprender esto, debe tenerse en cuenta que el nombre de la carta en inglés es "knave", que significa criado, camarero. Gráficamente representa un criado. Cuando se añadieron los índices a las cartas posteriormente, se le puso una jota en lugar de una K para evitar la duplicidad y la consiguiente confusión con el rey, king, cuyo índice es una K.
Juego público: Aquel que se realiza con expresa autorización de la autoridad competente. En España juegos como el Bingo, la Lotería Nacional, la Primitiva, las quinielas, etc.
Jugada: 1- Acción de jugar cada una de las veces en que le toca hacerlo a un jugador.
2- También se emplea para designar una mano o combinación de naipes.
Jugador patológico: Aquel que ha perdido el control sobre el juego haciéndolo el centro de su vida. También se le denomina ludópata.
Jugador profesional: El que obtiene sus ingresos únicamente del juego de azar.
Jugador social: Sinónimo de jugador ocasional. El que juega por placer, con control sobre su conducta de juego.
Jugador, (a): Que juega. Se usa también para referirse a quién tiene el vicio de jugar o es muy habilidoso en el juego.
Jugarreta: 1- Treta, truhanada, mala pasada, fullería.
2- Se emplea familiarmente para referirse a una jugada mal hecha y sin conocimiento del juego.
K: En la baraja inglesa índice de una de las figuras, el rey, king. En la baraja alemana índice asímismo del rey o konig.
Karnóffel: Se trata de un juego de bazas alemán considerado el más antiguo de Europa, ya que los primeros datos sobre él son de 1426. En la actualidad en Suiza existe un juego derivado del Karnöffel, llamado Kaiserjass.
Konig: Vocablo alemán para designar una de las figuras, el rey de la baraja alemana.
Kurhaus: Casino creado por los hermanos Blanc en 1840 en Homburg, Alemania. Fue uno de los más importantes de Europa hasta que se traladaron a Mónaco donde crearon el casino de Montecarlo.
Levé: Vocablo francés empleado para referirse a baza.
Ligar: 1- Juntar dos o más naipes necesarios para formar una mano. Como por ejemplo en series de cartas iguales o en escalera, necesarias para formar manos al chinchón.
2- Completar la mano proyectada.
Limpiar: Término empleado figuradamente en los juegos de azar para decir que se le ha ganado a alguien todo su dinero.
Llevar capote: Figuradamente, quedar un jugador sin hacer baza en una mano.
Loco: En algunos países, término aplicado como sinónimo del comodín de una baraja.
Lúdico: Perteneciente o relativo al juego.