A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Second deal: Dada en segunda. Técnica muy empleada en tahurismo, consistente en dar la segunda carta en lugar de la primera, aparentando haber dado ésta última. Existen dos métodos principalmente, frappé y poussée, (ver falsas dadas en técnica cartomágica).
Set up: Montaje, ordenación de un grupo de cartas que pueden ser independientes o integradas en la baraja, se hace con finalidad cartomágica en el primer caso o de tahurismo si se trata por ejemplo de montar una jugada en una partida de juego.
Set: Ordenar cartas con algún fin cartomágico o de tahurismo.
Side steal: Robo lateral, extracción de uno o más naipes por uno de los lados de la baraja para su posterior empalme.
Sleight: Acción secreta, manipulación oculta.
Slip cut: Corte deslizante. Corte con el que se puede controlar las cartas inferior o superior en su posición, bien de forma individual o conjuntamente. Puede usarse en el forzaje de una carta si se trata de cartomagia, o bien en técnicas de clasificación si se trata de tahurismo.
Spade: Picas, uno de los cuatro palos en que se divide la baraja tipo inglesa. Se representa con un corazón invertido de color negro, que a su vez representa una pica de las armas medievales.
Spot card: Cartas numéricas. Cartas con un número por valor, es decir aquellas que no llevan representadas dibujos o figuras en su cara.
Spread cull: Control por debajo de la extensión. Técnica cartomágica empleada para controlar una o más cartas por debajo de una extensión, puede usarse para forzar una carta por ejemplo.
Springing the cards: Hacer el acordeón. Floritura en la que las cartas pasan horizontalmente de una mano a otra al separar y alejar las mismas. No confundir con la cascada, (waterfall flourish), en la que las cartas pasan verticalmente de una a otra mano.
Square: Cuadrar, acción mediante la cual se alinean los lados y extremos de las cartas de la baraja dejando ésta cuadrada o igualada.
Stacked deck: Paquete de naipes o baraja ordenados, siendo éste orden conocido por el mago o el jugador.
Step: Escalon. Forma de dejar una baraja sobre la mesa, o bien de recomponer un corte, de manera que las dos porciones queden desplazadas entre si para con ello poder marcar esta posición o deshacer el corte.
Stock: Paquete. Número indeterminado de naipes de una baraja que se manejan como una unidad. No es necesario que los mismos estén ordenados.
Sucker effect: Efecto de fallo aparente. Rutina o juego en el que el mago parece haber fallado, o en el que los espectadores creen haber descubierto el secreto. Finalmente queda demostrado que el mago controlaba la situación desde el principio.
Suit: Palo. Grupo de cartas identificadas por el mismo símbolo, en la baraja francesa tréboles, corazones, picas y diamantes, (o rombos). En la baraja española, oros, copas, espadas y bastos.
Swing cut: Corte bascular. Forma de cortar la baraja en la que una mitad bascula sobre la otra, como por ejemplo en el corte de Juan Bernat, (ver técnica cartomágica, cortes).
Switch: Cambio, intercambio de una carta, grupo de cartas o de una baraja completa de forma inapreciada por el espectador.